<
                   
 Folclore  
                   
   
   
   
   
   
                   
  Arte y artesanía
La artesanía peruana se encuentra entre las más variadas del mundo, como lo prueba la amplia red de exportadores que cada año expone el ingenio de los peruanos en mercados europeos, asiáticos y norteamericanos. Su diversidad, colorido, creatividad y múltiple funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental no sólo para la configuración de la identidad peruana sino también para la supervivencia de miles de familias y aún de pueblos enteros, como los de Sarhua y Quinua, en Ayacucho.
Pequeñas y grandes piezas que causan la admiración de propios y extraños, contienen siglos de historia cargados de formas y también símbolos prehispánicos que se funden y conviven con otros traídos por los españoles. Esa identidad múltiple y compleja es, quizá y paradójicamente, una de las razones de la marcada tendencia de la artesanía peruana al moderno "arte ingenuo" que impregna de ternura e inocente sabiduría a sus piezas.
La excelencia de los oficios artesanales en el Perú se manifiesta, por ejemplo, en la armonía de los diseños geométricos en los tejidos, la minuciosa representación de la vida campesina en los mates burilados, el mestizaje cultural y el colorido de los retablos. Pero también en la finísima talla de las piedras de Huamanga, el complejo barroquismo de las tallas en madera, la belleza de las piezas en oro y plata y las múltiples formas que toma el barro en la cerámica.
Estas obras son sólo algunas de las manifestaciones de un pueblo que se comunica principalmente a través del arte, utilizando para ello un lenguaje cuyas claves fundamentales son la abundancia, la fertilidad y la apuesta por el futuro.
 
   
   
               

Inicio de página

 
                   
  Fiestas populares
En el Perú se celebran cerca de 3.000 fiestas populares al año. La mayoría de ellas se organiza en torno de un santo patrón y se inscribe dentro de un calendario cristiano adoptado en la época colonial, pero cuidadosamente fusionado a las creencias mágico-religiosas de una región particular. A estas fiestas religiosas se suman otras celebraciones netamente paganas como las vinculadas a mitos ancestrales en las comunidades nativas de la selva y las numerosas fiestas creadas en los últimos siglos o décadas. Además, en el mismo día de celebración, los migrantes organizados en alrededor de cuatro mil clubes montan réplicas urbanas de las diversas fiestas que se realizan en los pueblos de origen.
Entre las fiestas más destacadas de las zonas andinas, especialmente de Cajamarca, cuentan los carnavales . Destaca el ritual de la yunza , que consiste en plantar artificialmente un árbol cargado de regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La pareja que da el corte con el que se derriba al árbol queda emparentada y a cargo de la organización de la yunza del siguiente año.
La fiesta religiosa más importante de Ayacucho es la Semana Santa , que representa la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo y en la que destacan el fervor de los fieles y centenarias tradiciones. Comienza el Viernes del Dolor y con procesiones, celebraciones y rituales variados, la fiesta continua hasta el Domingo de Resurrección, cuando Cristo Resucitado aparece en un anda de impresionantes dimensiones, que es cargada por aproximadamente 300 fieles en su recorrido por el perímetro de la Plaza Mayor.
Otra fiesta importante es el Qoyllur Rit'i , celebrado sobre todo en Quispicanchís (Cusco), un sincretismo entre un ritual indígena de la integración del hombre con la naturaleza con leyendas y símbolos cristianos. Se celebra en mayo y consiste en una gran peregrinación de pastores, realizada a pie del nevado Ausangate, a 4.700 metros de altura y a temperaturas por debajo de los 0º.
El día del solsticio de invierno del hemisferio sur, 24 de junio, en Cusco se celebra el Inti Raymi , la más grande y majestuosa ceremonia prehispánica en homenaje al Sol. Hoy en día el Inti Raymi evoca el esplendoroso ritual inca con un guión realizado por maestros, arqueólogos e historiadores del Cusco. La representación central se ejecuta en la explanada de la impresionante fortaleza de Sacsayhuaman, a dos kilómetros de la ciudad del Cusco.
Al mismo tiempo, se celebra la fiesta de San Juan Bautista , que alcanza un gran carácter simbólico en la selva del Perú por la preponderancia del agua como elemento vital en toda la Amazonía.
En octubre se celebra el Mes del Señor de los Milagros en Lima. El centro de la celebración es una de las más grandes procesiones de América, en la que decenas de miles de fieles vestidos con hábitos morados cantan y rezan acompañando a la imagen de un Cristo moreno. También se realiza, en la Plaza de Acho, la reconocida feria taurina del Señor de los Milagros, a la que llegan los más prestigiosos toreros de España y América.
Semana Santa, Ayacucho (Foto: Domingo Giribaldi / PromPerú) Qoyllur Rit'i, Quispicanchís (Foto: Magalí del Solar / PromPerú)
Inti Raymi, Cusco (Foto: Mylene D´Auriol / PromPerú) Procesión del Señor de los Milagros, Lima (Foto: Archivo PromPerú)



 
   
   
               

Inicio de página

 
                   
  Trajes típicos
En las zonas rurales del Perú, el traje es un importante distintivo, fruto del sincretismo de los elementos prehispánicos con la ropa europea que fue necesario llevar durante el periodo colonial.
El tradicional anacu inca fue transformado por las mujeres en las conocidas polleras . Según la región, una falda negra es acompañada de una faja de colores diversos, adornada con flores en la sierra de Piura o la lliclla de lana de colores en Chiclayo. En la sierra de Lima, la falda lleva una cenefa en rojo y negro y, en Junín, al igual que en Cajamarca y en el Cusco, las faldas ya no son negras. Las mujeres dejan asomar bajo su falda varias polleras de algodón bordadas, hasta con hilos de oro y plata, con hermosos dibujos en el borde.
El poncho data del siglo XVII y, al parecer, es una variante del traje masculino, el unku . Los tupidos ponchos cajamarquinos no dejan filtrar el agua; son tan largos como en Puno, en donde se truecan por rojo durante los días de fiesta. En el Cusco, los ponchos son cortos y con figuras geométricas muy elaboradas sobre fondo rojo. En la costa, los ponchos fueron utilizados por los latifundistas y están hechos de algodón o de lana de vicuña. En la selva, tanto hombres como mujeres de ciertos grupos étnicos, visten una cushma , una túnica amplia cosida a los costados, adornada con tintes y figuras geométricas de la región. Los trajes suelen ir acompañados por sombreros de lana o paja, algunos de colores. Pero en las zonas de mayor frío en el ande, se suele utilizar el chullo , un gorro tejido de lana que cubre las orejas y que está decorado con motivos geométricos.
Los bailes regionales requieren de trajes distintivos. En la costa, para bailar marinera el algodón de la falda fue reemplazado por la seda. En el ande, los danzantes de tijeras adornan su hermoso traje con espejos y bordan a su dios protector en la espalda.

Campesinos de Cusco en trajes típicos (Foto: Archivo PromPerú)
 
   
   
               

Inicio de página

 
                   
  Música y danza
Gracias a recientes descubrimientos arqueológicos de instrumentos musicales, se sabe que en el Perú la música se remonta al menos a unos 10.000 años de antigüedad. De esa larga tradición proceden las quenas, las zampoñas, los pututos (trompetas de conchas marinas) y una gran variedad de instrumentos de viento en cuya fabricación se emplearon materiales como caña, barro, hueso, cuernos y metales preciosos, así como diversos instrumentos de percusión. Mediante el contacto con Occidente se ha incorporado gran cantidad de instrumentos, los mismos que han sido creativamente adaptados a las necesidades rítmicas y tonales de cada región del país. Las muestras más evidentes son las numerosas transformaciones que han operado en el arpa, el violín y la guitarra en la sierra peruana. El encuentro de lo andino y lo occidental ha dado origen en el Perú a más de 1.300 géneros musicales. Pero dos de ellos han rebasado el ámbito regional y se han convertido en símbolos de la identidad peruana: el huayno y la marinera.
En la actualidad continúan la asimilación de nuevos instrumentos -como sintetizadores, guitarras eléctricas, baterías y armónicas- y la creación de nuevos géneros, como la chicha o cumbia peruana, que permiten a la música peruana abrirse a nuevas influencias, para extenderse, nacional e internacionalmente, más allá del terreno reservado a lo vernacular. Esta capacidad para la fusión e innovación musical expresa vivamente la fuerza integradora y el carácter dinámico de la cultura peruana.
Entre los bailes más populares del Perú se encuentra la marinera , que se difundió desde principios del siglo XX. Su desarrollo es de un gran dinamismo, con movimientos elegantes y una coreografía muy compleja de secuencias coordinadas y sincronizadas. Cada miembro de la pareja lleva permanentemente el ritmo con un pañuelo en una mano, que utilizan asimismo para el galanteo, a pesar de que nunca se produce un contacto físico. Existen varios estilos que se denominan según su lugar de origen: marinera costeña, serrana y norteña. Hoy se realizan diversos festivales en todo el país, siendo el más conocido el que se celebra en enero en Trujillo.
El huayno es considerado el baile andino por excelencia. Sus orígenes precolombinos fueron matizados desde un inicio por la asimilación de influencias occidentales, por lo que presenta múltiples variantes regionales. El baile se realiza en parejas que van desarrollando giros y movimientos a partir de pequeños saltos y zapateos que marcan el ritmo. Su estructura musical surge de una base pentatónica de ritmo binario, característica estructural que ha permitido a este género convertirse en la base de una serie de ritmos híbridos, desde la chicha hasta el rock andino.
Una danza afroperuana muy popular en la costa central es el festejo . Se baila en parejas, insinuando y al mismo tiempo evitando el contacto físico. Los movimientos alegres y pícaros desarrollan una expresividad corporal llena de sensualidad.
El huaylarsh es un ritmo y danza de fiesta y alegría vinculado con los periodos de cosecha en la sierra central. Su energía y vivacidad se manifiesta en los saltos y demostraciones de agilidad de los danzantes varones, frente al fino zapateo de sus parejas.
 
   
   
               

Inicio de página

 
                   
  Fuentes y enlaces
Fuentes
http://www.peru.info/a_ftoculturaalm.asp
Embajada del Perú

Enlaces relacionados
http://www.peru.info/s_ftocultura.asp
http://www.ohperu.com/cultura/folklore.htm (más enlaces de interés sobre la tradición y el folclore peruanos)
 
   
   
               

Inicio de página